Ir al contenido principal

SECCIÓN COCINA: KÉFIR

El Kéfir es la denominación que recibe tanto la bebida resultante como los gránulos que dan lugar a ella. Esos gránulos dependiendo de dónde se consulte, hay gente que considera que son hongos, otros que son bacterias y algunos que son levaduras.

Lo que hace es producir una fermentación lacto-alcóholica y carbonatada de la leche, dando lugar a una especie de yogur.

Los beneficios que tiene son varios:

  • Posee una variedad de microorganismos probióticos beneficiosos para la salud.
  • Reduce las intolerancias a la leche.
  • Ayuda a regenerar la flora intestinal y se indica en el tratamiento de algunas molestias como la diarrea.
  • Estimula las defensas del organismo, ya que,  mejora el sistema inmunitario

A la hora de prepararlo es muy importante tener en cuenta:

  • No es recomendable utilizar utensilios de metal, ya que, los nódulos  y el resultado lacteo tienen un ph ácido y reacciona con los metales.
  • Hay que tener mucha limpieza de todos los utensilios que se vayan a utilizar y esterilizar el tarro de cristal que se vaya a usar.
  • Se utiliza leche a temperatura ambiente.
Los nódulos de kéfir son:


En su elaboración se siguen los siguientes pasos:

  •  Se llena el tarro de cristal de leche a temperatura ambiente y se incorporan los nódulos de kéfir.
  • Se cierra el tarro y se deja que el kéfir crezca en un lugar oscuro a temperatura ambiente.
  • A las 24 horas se puede consumir. El primer preparado es más ácido, así que no suele gustar y se tira. Si se aguanta bien la acidez se puede tomar sin ningún problema.
  • Para poderlo tomar hay que colarlo, obteniendo por un lado los nódulos y por otro la leche kefirada.
  • Con los nódulos se vuelve a repetir la misma operación.
De esa forma podremos tomar todos los días nuestro preparado lácteo sanísimo.Y probarlo como han hecho nuestros alumnos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ESPANTAPÁJAROS DE LEOHUERTO

Todo huerto que se precie tiene que tener un espantapájaros que ayude a mantener lejos a los pájaros que se quieran comer los productos. Y nosotros no ibamos a ser menos. Así que ahora vamos a hacer la presentación de nuestro amigo que en este caso es chica, llamada Casilda y para los amigos "Casi". Nos hemos divertido mucho haciéndolo esperemos que os guste. Después de un mes, se nota que las plantas han sido muy bien cuidadas, han crecido mucho y han sido cuidadas por nuestro amigo para poder tener algún fruto. FRESAS HABAS REPOLLO REMOLACHA ZANAHORIAS PATATAS

SECCIÓN COCINA: LAS ACEITUNAS

 Si hay un producto que identifica a Extremadura son las aceitunas en todas sus variantes: guisadas de diferentes formas o transformadas en un rico y excelente aceite. En esta sección vamos a dar unas ideas de cómo se endulzan y guisan las aceitunas mostrando cada uno de los pasos. Comencemos con ello. ENDULZAR LAS ACEITUNAS El proceso lo podéis ver a continuación de forma resumida: Si lo queréis ver más detallado continuar leyendo. Lo primero que tenemos que hacer es recoger aquellas aceitunas que no tengan agujeros ni motas de diferentes colores. Una vez que tengamos nuestras aceitunas nos vamos a disponer a rajarlas. Cuando ya las hemos rajado hay que lavarlas. Es preferible que el agua sea de lluvia o agua sin cloro (dejar el agua del grifo unos días en cubos para que se le vaya el cloro) porque sino las aceitunas se ponen blandas. Además si se agujerea un cubo es más cómodo y rápido. Ahora tenemos que endulzar las aceitunas. No penséis que hay ...