Ir al contenido principal

NUESTRAS ACEITUNAS DE LA TIERRA

Llegado el invierno en Extremadura una de las mayores tradiciones es la recogida de la aceituna bien para hacer aceite o para endulzar aceitunas. Así que el pasado 14 de noviembre comenzamos a rajar las aceitunas.

Los utensilios que se utilizaron fueron:

  • Una tabla con tres orificios de distintos tamaños para rajar las aceitunas.
  • Unos guantes.
  • Un cubo agujereado para poder hacer el cambio de agua.
  • Un cubo para poder dejar las aceitunas con agua y que se endulcen.
Todos los alumnos participaron como podéis ver en las fotos.

A lo largo de 15 días estuvo cambiando el agua Eusebio y el 30 de noviembre se procedió a guisar.

Para guisar las aceitunas se utilizó: orégano, sal, pimiento, ajo, limón, hojas de laurel y romero.

Y se fue añadiendo una capa de aceitunas y sobre esa se echaba: un puñado de sal, un par de ajos machacados, una rajita de limón, una hoja de laurel, orégano y una ramita de romero.

Para ver las fotos de todo el proceso seguido en las aceitunas pulsar:
Fotos del proceso



Comentarios

Entradas populares de este blog

SECCIÓN TRABAJAR LA TIERRA: AJO Y AGUA MACERADO

El ajo posee muchas propiedades y en esta ocasión vamos a utilizarlo en nuestro huerto. Nosotros hicimos una preparación siguiendo el vídeo que tenéis más abajo que es muy ilustrativo. Para nuestra preparación necesitamos: 100g de ajo 1 litro de agua de lluvia o el agua del grifo dejándola reposar durante 2 días. Una olla. Un fuego (vitrocerámica/de gas/inducción/ ... De lo que se disponga en casa) Lo primero que se hace es trocear el ajo muy pequeño incluyendo las pieles para ponerlo en la cazuela junto con el agua. Este preparado se deja tapado y macerando durante 24 horas. Al día siguiente se pone a fuego fuerte hasta que arranque a hervir (siempre tapado para que no se pierdan las propiedades) y luego se baja el fuego al mínimo durante 1 hora. Después de una hora se apaga el fuego se deja enfriar y se cuela. Los restos del ajo pueden servir para el compost y el líquido resultante es nuestro fungicida. Dado que se pretende que sea efectivo, lo que se h...

SECCIÓN COCINA: KÉFIR

El Kéfir es la denominación que recibe tanto la bebida resultante como los gránulos que dan lugar a ella. Esos gránulos dependiendo de dónde se consulte, hay gente que considera que son hongos, otros que son bacterias y algunos que son levaduras. Lo que hace es producir una fermentación lacto-alcóholica y carbonatada de la leche, dando lugar a una especie de yogur. Los beneficios que tiene son varios: Posee una variedad de microorganismos probióticos beneficiosos para la salud. Reduce las intolerancias a la leche. Ayuda a regenerar la flora intestinal y se indica en el tratamiento de algunas molestias como la diarrea. Estimula las defensas del organismo, ya que,  mejora el sistema inmunitario A la hora de prepararlo es muy importante tener en cuenta: No es recomendable utilizar utensilios de metal, ya que, los nódulos  y el resultado lacteo tienen un ph ácido y reacciona con los metales. Hay que tener mucha limpieza de todos los utensilios que se vayan a u...

¡¡¡¡ AL RICO GAZPACHO !!!!!

P ara comenzar bien el curso recogimos los productos obtenidos de la plantación del curso 2017-18: tomates, pimientos, cebolla, etc. Con las verduras y la ayuda de nuestro cocinero Diego se preparó un rico gazpacho que pudimos degustar a finales de septiembre. La forma de elaboración y la receta será colgada en la "Sección de recetas" Lo mejor fue ver como los niños probaban y repetían esta refrescante bebida.